La Manga del Mar Menor, una desconocida en Diciembre

La Manga del Mar Menor

La Manga del Mar Menor es una lengua de tierra que forma un cordón litoral, con 21 km de longitud y que se extiende desde el cabo de Palos hasta las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. Con una anchura entre 100 y 1200 m separa el Mar Mediterráneo del Mar Menor.

Su máxima elevación la constituye el afloramiento volcánico de Monte Blanco con una altura de 46 m. sobre el nivel del mar. Tiene una temperatura media de 18ºC y cuenta con más de 3000 horas de sol al año.

El Cordón litoral se fue estructurando en el cuaternario por los sedimentos arenosos aportados desde el río Segura, que al chocar con el cabo de Palos se iban depositando sobre las elevaciones de tipo volcánico, hasta que hace unos dos mil años se cerró casi por completo formando la laguna.

Al oeste de esta lengua de tierra queda el Mar Menor, configurado como una laguna litoral comunicada por unos canales, denominados «golas», por medio de los cuales el agua se intercambia con el Mar Mediterráneo que se encuentra al este. La gola central o de «El Estacio» es una ampliación artificial y proporciona acceso al puerto deportivo. Hoy dispone de un puente levadizo para el paso de embarcaciones. Aún existen las golas naturales de Ventorrillo y El Charco en la zona de las encañizadas y la completamente artificial de Marchamalo (o norte). Gracias a ellas se producen los intercambios entre ambos mares.

En el siglo XIV había jabalíes y venados. Hasta el siglo XVI La Manga estuvo cubierta de una espesa cubierta vegetal formada por un sabinar de sabinas de dunas, enebro marítimo y pino carrasco. Este bosque litoral fue arrasado por orden del rey Felipe II para evitar que los piratas berberiscos aprovecharan su espesura para esconderse en él. Quedan escasas sabinas en el Parque Natural de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar y el enebro marítimo se encuentra extinguido en las costas de Murcia. Hasta la mitad del XX las tortugas bobas y la foca monje habitaban en sus playas.

Quedan restos de dos antiguos molinos salineros, que se construían cerca de las salinas y eran utilizados para moler sal o para elevar el agua a las balsas anexas donde se evaporaba dejando libre la sal. Solían tener una forma tronco cónica, con un diámetro en planta entre los 6 y 10 metros, con una altura entre los 8 y 12 metros, y estaban cubiertos por un chapitel de madera. Tenían unas aspas entre 10 a 14 m. sobre las que se ataban las velas igual que en las barcas.

 

Pese a perder gran parte de su cubierta vegetal originaria durante el siglo XVI, La Manga conservó una buena representación de la vegetación dunar costera hasta la década de 1960, cuando se comenzó un imparable desarrollo urbanístico que terminó con la mayor parte de sus valores naturales.

Plano de Veneziola
Plano de Veneziola

Tomás Maestre es el precursor de lo que hoy es La Manga.

En la zona norte ideó una Venecia residencial, llamándola «Urbanización Veneziola», creando unos canales artificiales sobre las antiguas salinas.

Aunque no se ejecutó en su totalidad, quedan las golas y el Puente de la Risa (al estilo veneciano) que es la imagen destacada del artículo. Toda la veneziola y el puente fueron diseñados por el Arquitecto Antonio Bonet i Castellana.

 

Hoy es un lugar turístico en el que se disfruta del sol, de las playas, de los dos mares y de una comida basada en tanto en productos del mar como de la huerta.

Hay dos impresiones que nos detallan las fotografías.

A.- Que existen diversas temporadas que influyen en el nivel de ocupación y visitantes. En éstas fotos se observa que había muy poca población en las fechas de su realización. Es evidente que en épocas veraniegas no se transmitiría ésta sensación de tranquilidad.

B.- Que son de esos pocos días en los que las nubes tapan al sol, e incluso dejan gotas de lluvia. A los pocos días las noticias comunicaban que se habían producido lluvias de casi 200 litros /m2. en la zona de Murcia.

Esperamos te haya gustado y te suscribas a la nueva publicación de Pasaíso Cercano. Puedes hacerlo en la barra lateral.

El equipo Paraíso Cercano

.

.

Sistema prefabricado de climatización de espacios exteriores como terrazas, porches o carpas, eficiente energéticamente, polivalente y reutilizable.